En mi anterior artículo ¿Qué coche eléctrico necesito? hablaba de los diferentes tipos de vehículo eléctrico que existen para analizar el que mejor se adapta a nuestras necesidades. Ahora que ya hemos reflexionado sobre esta cuestión me adentrare en las razones que me mueven a comprar un coche eléctrico y no otro.
Independientemente del precio del vehículo que lo hay de todos los precios tanto en versiones eléctricas como en combustión y eso lo dejo a la elección del usuario, lo que es innegables es que el vehículo eléctrico es más barato de mantener que uno de combustión. Voy a centrarme en un factor para mi determinante como es el coste de combustible/energía por Km recorrido.
El coste por km recorrido en un coche de combustión, es muy fácil. Sabemos cuántos litros de combustible consume el coche a los 100 km, y lo multiplicamos por el precio del litro de gasolina o de gasóleo, y lo dividimos por 100. Suponiendo un utilitario en recorrido urbano o metropolitano que el consumo medio real está en el mejor de los casos alrededor de un 7 %. Esto es de siete litros de combustible por cada 100 km. Cualquiera de nosotros conoce el precio del litro de gasolina sobre 1,20 € cuando no se nos dipsra a 1,40 €. Si tienes curiosidad aquí puedes conocer el precio al que se encuentra ahora.
Para comparar deberemos saber que cuesta en un coche eléctrico.
Igual que en el de combustión precisaremos conocer su consumo, y esto en un coche eléctrico se define por la cantidad kWh consumidos de la batería del coche cada 100 km. Este dato varía en función del peso del coche, el estilo de conducción, la velocidad, la carga y los desniveles, como en los de combustión.
En este caso vamos a tomar como ejemplo un utilitario que va a realizar recorridos básicamente urbanos que suelen ser los recorridos más habituales y donde más combustible se consume. Para este modelo de utilitario podemos establecer una media de 15 kWh por cada 100 km. El rango puede variar de 12 a 20 kWh, según las características del vehículo y tipo de recorrido.
Ahora deberemos averiguar que nos cuesta el kWh de energía consumida. Nada más fácil que mirar en nuestro recibo de la luz, (mejor si es de Feníe Energía la compañía de los instaladores por sus buenos precios), y buscar el termino de energía( €/kWh) al que tendremos que añadir aproximadamente un 26% más en concepto de impuestos ( el IVA más otro especial de energía eléctrica del 5,1126% ).
En una vivienda independientemente de la compañía que comercialice la energía, podemos tener 3 tipos de tarifa, lo que supone diferentes precios.
A) La 2.0 sin discriminación horaria, en ella todos los kWh son al mismo precio, da igual cuando carguemos la batería. Podemos tener un precio aproximado de 0,1638 €/kWh.
B) La 2.0 DH con discriminación horaria, en ella hay dos precios según cuando se consuman los kWh, por ello el coste de la recarga de la batería dependerá cuando se haga. El precio caro sería de 0,1929 €/kWh y el barato 0,0969 €/kWh en horas nocturna y hasta medio día.
C) La 2.0 DHS con discriminación horaria con tres precios, dependiendo de cuando se recargue la batería su coste tendrá un precio u otro. El precio más caro sería de 0,1930 €/kWh, el medio 0,1042 €/kWh y el más barato durante seis horas, de 1 a 7 horas sería a 0,0820 €/kWh.
Como ya hemos hablado en otras ocasiones existe el precio de PVPC, pero yo prefiero los precios anuales fijos de Fenie Energía que me aportan mas seguridad en el control de gasto energético de mi suministro. Así me ahorro incrementos intempestivos y desproporcionados de precios por influencias meteorológicas como las habidas durante este mes que han disparado el precio en la PVPC, tarifa regulada. Si quieres conocer los precios de Fenie Energía ponte en contacto con nosotros en apeme@apeme.es y te pasaremos una oferta o te pondremos en contacto con un instalador de la zona.
Vamos a realizar la comparación de mi utilitario con las dos primeras tarifas, ya que la última es la menos extendida y en principio no es muy recomendable para la mayoría de los usuarios, ya que existen otros consumos eléctricos además del coche que a lo largo del día pueden hacer encarecer la factura de la luz. Para elegir la que más nos interesa siempre es conveniente recurrir a nuestro Asesor Energético. Ya sabéis que en Apeme podéis encontrar a buenos profesionales de la instalación que son expertos en esas cuestiones.
Supongamos que nuestro utilitario realiza básicamente recorridos urbanos y recorre 600 km al mes, lo que supone 7.200 km al año. Esto nos da una media de 19,7 km al día. Veremos que coste supone empleando energía eléctrica o un combustible convencional.
En la tarifa 2.0, con independencia de cuando cargue el vehículo supondría al año: (7200 km / 100 km) x 15 kWh x 0,1638 €/kWh = 176,9 €.
Mensual menos de 15 € exactamente 14,742 €.
Creo que cualquiera que analice estas cifras, volverá a realizar los cálculos por si me he equivocado pero vera que no, que están bien. Esto sin tener en cuenta la posibilidad de encontrar algún punto de recarga que nos de la energía de forma gratuita como hace algún hipermercado y ayuntamiento.
Si utilizamos combustible: El litro de gasolina normal, la de 95 octanos, la podemos encontrar alrededor de 1,20 € el litro. En nuestro caso esto supondría: (7200 km /100 km) x 7 L/km x 1,20 € /L = 518 € Al mes esto supone 43,16 € Esto supone que el coste del combustible frente al de gasolina es de 3 veces. Nos cuesta casi el triple llenar el depósito de combustible frente al llenado de nuestra batería.
Si hacemos estos cálculos con la tarifa que dispone de discriminación horaria, la 2.0 DH, y realizamos la recarga del vehículo en horario nocturno, el P2 que es el más habitual y además es más económica los resultados serían:
(7200 km / 100 km ) x 15 kWh x 0,0969 €/kWh = 14,652 €. Esto al mes supondría menos de 10 € exactamente 8,75 €.
Además de este argumento económico que es contundente y motivador hay otros aspectos importantes como:
El medio ambiental, que además está calando en muchas administraciones locales, y va a generar restricciones importantes al tráfico en las ciudades de los vehículos más ruidosos y contaminantes. Tenemos los ejemplos de Londres, París y otros más cercanos como Madrid, Barcelona, que ya están imponiendo dificultades al tráfico de los vehículos contaminantes.
La principal barrea que tenemos ahora para la implantación del vehículo eléctrico es la falta de puntos de recarga en nuestras carreteras y ciudades pero esto no debemos de utilizarlo como escusa y deberíamos tomar decisiones individuales que apoyen una movilidad mas eficiente. Recordemos que gran parte del trafico privado que tenemos en nuestras ciudades se podría realizar con vehículos eléctricos ya que la autonomía de los mismos es mas que suficiente para ello. Si quieres puedes conocer que tipos de punto de recarga existen. Ya se esta gestando lo que sera la primera red europea de puntos de recarga rápidos bajo el estándar europeo de carga en corriente continua de CCS de hasta 350 kW. Esta red se denominara Ionity y en ella están presentes los principales fabricantes de vehículos europeos que pretenden incentivar el uso del vehículo eléctrico.
Nueva línea de subvención. MOVALT
(BOE 15 Noviembre de 2017)
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través del IDAE, destinará 35 millones de euros para actuaciones dirigidas a fomentar. una movilidad alternativa y eficiente. MOVALT-Vehículos contará con 20 millones de euros para la concesión de ayudas a la adquisición de vehículos entre ellos los toda la gama de los eléctricos. A su vez MOVALT-Infraestructuras dispondrá de 15 millones de euros para fomentar el despliegue de infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico. Los beneficiarios podrán ser administraciones, empresas públicas y privadas. Se financiará la instalación de infraestructuras de recarga tanto para uso público en el sector no residencial (aparcamientos públicos, hoteles, centros comerciales, universidades, hospitales, polígonos industriales, centros deportivos, etc.), como para uso privado en zonas de estacionamiento de empresas privadas, así como para su ubicación en la vía pública y en la red de carreteras.
Las posibles trabas a nivel individual para instalar un de punto de recarga propio en nuestro estacionamiento ya esta solucionado tanto si es en un unifamiliar como en uno colectivo. Si quieres ampliar información al respecto puedes ver un artículo anterior. Existe disposiciones legales que regulan como realizar técnicamente la instalación del punto de recarga y como debe de comunicarse a la comunidad de vecinos, que no pedir autorización, ni permiso. Nuestra red de empresas asociadas están en disposición de instalar el punto de recarga más adecuado a las necesidades del usuario.
En este mundo globalizado y super conectado las modas mandan y el coche eléctrico lo está. Es símbolo del nuevo urbanita, amante de la tecnología, preocupado por su huella de carbono, al último grito en moda, y sobre todo comprometido por la sostenibilidad del planeta. Seguro que si conduces un coche eléctricos todos te miran y de forma diferente.
El Coche Eléctrico Mola Mogollón