En todo el proceso de regulación del autoconsumo ha aparecido en el lenguaje coloquial el termino: “El impuesto al sol”. ¿Qué es? ¿En qué consiste?
Este “Impuesto”, consiste en una serie de tasas, en definitiva pagos, para el usuario de este tipo de instalaciones que aumenten los ingresos del sistema eléctrico, y como no podía ser de otra forma también para las compañías eléctricas.
Desde el Ministerio se justifican, indican que con estos cargos se pretende que todos los usuarios colaboren al mantenimiento de los gastos fijos del sistema, por eso indica que además es “solidario”. Esto es como si todos los que tienen coche tuviesen que pagar algo para mantener al personal fijo de las autopistas, aunque ellos no las usen.
Las tasas o pagos que figuran en el recientemente aprobado RD 900/2015 son transitorios, lo que nos viene a indicar que en cualquier momento los puede cambiar el gobierno.
Los cargos definido en este RD se aplicaran de forma transitoria hasta que sean aprobados definitivamente en una legislación especifica, tal como se indica la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. O sea, hasta que decidan cuanto hay de gastos fijos, y a cuanto salimos.
Por ello la rentabilidad de la inversión en este tipo de instalaciones se ve seriamente comprometida al no existir un marco regulatorio estable que permita definir a medio y largo plazo el porcentaje de rentabilidad o el periodo de retorno de la inversión.
Para no perdernos, y siendo la modalidad mayoritaria, vamos a centrarnos en la modalidad de autoconsumo “Tipo 1”: Instalaciones de menos de 100 KW, en que la potencia instalada en placas es inferior a la potencia contratada por el consumidor y que además el titular del suministro eléctrico sea el mismo que el titular de la instalación generadora (placas), con esto limitan más las posibles usus en este tipo e instalciuones.
Los cargos que se establecen son de dos grandes tipos: cargos fijos y cargos variables :
A. Cargo fijo, que estará en función de la potencia en €/kW. Este cargo castiga al uso de baterías para acumular energía ya que podría permitir una reducción en la potencia contratada, y esto supondría menos ingresos para las eléctricas.
El pago se establece entre la diferencia entre la potencia total consumida por la instalación y la potencia contratada.
Para menos de 10 kW de potencia contratada se establece un canon anual de 8,98 €/kW/año, mas impuesto
Este cargo es de aplicación en todas las instalaciones sin ninguna excepción y su importe varia en función de la potencia del suministro eléctrico asociado.
B. Cargo Variable por cada kWh de energía generada. Esto es que cada kWh de energía que produzcan nuestras placas, tanto se consuma como se vierta a la red, se tiene que pagar. Ademas los kWh vertidos a la red van de regalo para las empresas electricas, ya que el usuario no de este tipo de autoocnsumo no puede percibir retribución nada por ellos. Así pues la instalación debe de estar perfectamente calculada y equilibrada, en caso contrario se paga al sistema eléctrico por regalarle energía.
Con los precios actuales resulta que el coste de que 1 kWh circule por la red electrica desde la central de producción hasta nuestro hogar es de: 0,044027 € y si nosotros producimos y consumimos esa misma energía sin que circule por el sistema eléctrico tendremos que pagar al sistema, que no utilizamos, 0,04675 € ahora y a partir de enero esa cantidad se incrementa a 0,049033 €.
Esto es totalmente ilógico. Resulta más económico transportar la energía eléctrica por las redes desde el otro extremo del país que el trasporte dentro de nuestra propia instalación. Aquí algo no funciona y entendemos que es la regulación de este tipo de instalaciones. El gobierno no se conforma con que seamos solidarios, ¡encima nos castiga!. Siguiendo con el ejemplo de la auotpista es como si por no ir por autopista te cobrasen "peajes" mayores que si vas por ella ... por insolidariio!
Si quieres conocer de forma resumida el contenido de este real decreto puedes pinchar: aquí.
En APEME hemos organizado un curso de introducción a este real decreto.
Esta disposición legislativa, aporta poco a la sociedad, y si € a las arcas de las empresas eléctricas. Esta regulación está en contra de los derechos de los usuarios y de las empresas que ven en este tipo de instalaciones una forma licita de incrementar su actividad empresarial, ser sostenible con el medio ambiente, crear riqueza y puestos de trabajo.
Este Gobierno tienen miedo en apoyar totalmente la integración de las energias renovables, y por la presión social ha dado un timido paso al permitir que de forma "transitoria" las pequeñas instalciones queden exentas de los cargos por generación de energia. Espero contaros en breve como podemos llevar a la practica de forma legal este tipo de instalaciones además de como podemos legalizar las existentes, si antes no se cargan este decreto el proximo Gobierno.